En los hospitales Quirónsalud que forman parte de la red pública sanitaria de Madrid (Hospital Universitario Infanta Elena (HUIE), Hospital Universitario Rey Juan Carlos (HURJC), Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (HUFJD) y Hospital Universitario General de Villalba (HUGV)) la investigación se gestiona a través del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), pudiéndose consultar los detalles sobre su estructura y actividad en su propia memoria de investigación científica en el siguiente enlace:
Para el resto de los hospitales del Grupo, la investigación se gestiona desde el Departamento Corporativo de Investigación e Innovación, con el soporte de las Unidades de Apoyo a la Investigación ubicadas en los distintos hospitales y territorios.
Dentro de las funciones de Departamento Corporativo de Investigación e Innovación cabe destacar:
El Grupo Quirónsalud pone su red hospitalaria al servicio de la ciencia y los avances médicos, canalizando sus acciones en apoyar a sus profesionales para estar a la vanguardia de la investigación clínica.
En este apartado se recogen los datos globales de investigación del Grupo Quirónsalud, incluyendo un resumen de los correspondientes al Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), pudiéndose consultar los datos detallados en su propia memoria de investigación científica en el siguiente enlace:
En el entorno de la investigación clínica, en el año 2024 se incrementó el número de ensayos clínicos activos y se mantuvo estable el de ensayos clínicos nuevos iniciados.
Con respecto al año 2023, el número de ensayos clínicos activos aumentó un 8%, pasando de 1.355 en 2023 a 1.458 en 2024.
Por su parte, el número de ensayos clínicos iniciados en 2024 se mantuvo estable respecto a los iniciados el año anterior. En ambos años se iniciaron 413 ensayos clínicos nuevos. De los 413 ensayos clínicos iniciados, 218 pertenecen a fases tempranas (I y II), lo que representa el 53% de los nuevos ensayos clínicos iniciados en 2024. El número de ensayos clínicos iniciados en fases tempranas se mantuvo constante respecto al año anterior. El elevado número de ensayos clínicos iniciados durante 2024 en fases tempranas es una muestra del reconocimiento y la confianza depositada por los promotores de ensayos clínicos en los profesionales del Grupo. Además, hace patente que las infraestructuras y los recursos de los centros de Quirónsalud son los adecuados para la puesta en marcha de ensayos clínicos complejos, que requieren para su ejecución el cumplimento de exigentes estándares de seguridad y eficacia. De los 218 ensayos clínicos iniciados en 2024 en fases tempranas, el 72% (158) se desarrollan en el campo de la oncología gracias, en gran medida, a que Quirónsalud cuenta con tres unidades de ensayos clínicos fase I en oncología, situadas en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y el Hospital Quirónsalud Barcelona. Durante el año 2024 también se desarrollaron 271 estudios observacionales y 600 proyectos de investigación. Además, gracias a la disponibilidad de equipamiento y tecnología de última generación, los centros del Grupo Quirónsalud realizaron las exploraciones y pruebas complementarias de otros 430 ensayos clínicos.
En materia de divulgación científica, en 2024 se han publicado un total de 1.738 artículos científicos filiados por, al menos, un investigador y un hospital de Quirónsalud. Este resultado supuso un leve descenso (4%) frente a 2023 en el número total de publicaciones (1.810 en 2023). Por su parte, el número de artículos de primer cuartil ha aumentado notablemente (20,5%), pasando de 795 en 2023 a 1.032 en 2024. El factor de impacto acumulado en 2024 ha superado los 11.178 puntos y el factor de impacto medio ha alcanzado los 6,86 puntos. Además, desde hace varios años Quirónsalud apuesta firmemente por la participación en entornos cooperativos y por ello participa en proyectos y grupos de trabajo internacionales en el entorno del Big Data y de la telemonitorización, cuyo objetivo es mejorar el seguimiento y tratamiento de los pacientes, así como la prevención de eventos adversos.
Es importante destacar también la labor realizada por los equipos de investigación en la creación de conocimiento propio, gracias a lo cual en 2024 permanecieron activas 58 patentes y se registraron 6 patentes nuevas.
El análisis detallado de los ensayos clínicos por áreas de investigación pone de manifiesto que el 63% de los ensayos clínicos activos en 2024 pertenecen al área de cáncer (920) que, a su vez, concentró el 58% de los nuevos ensayos clínicos iniciados en 2024 (239) y el 72% de los ensayos clínicos iniciados en fases tempranas (158) con respecto al total. El segundo lugar, en lo que se refiere a la contribución en ensayos clínicos activos, lo ocupa el área de enfermedades infecciosas, inflamatorias y crónicas que aglutina el 11% de los ensayos clínicos activos en 2024 (162), el 11% de los ensayos clínicos nuevos iniciados (47) y el 6% de los ensayos clínicos nuevos en fases I y II (12).
Es importante destacar también la contribución del área de neurociencias que, durante 2024, contribuyó a la actividad de Quirónsalud en investigación clínica con 138 ensayos clínicos activos, 43 ensayos clínicos nuevos y 24 ensayos clínicos nuevos en fases tempranas. En cuarto y quinto lugar se encuentran las áreas de enfermedades renales, metabólicas y cardiovasculares y la tecnología e innovación sanitaria, con 107 y 87 ensayos clínicos activos respectivamente, 37 y 30 ensayos clínicos iniciados en 2024 y 10 ensayos clínicos iniciados en fases tempranas cada uno. En sexta posición se encuentra el área de salud del niño y la mujer, con 41 ensayos clínicos activos y 13 nuevos iniciados en 2024, de los cuales 2 pertenecen a fases tempranas.
Por último, está el área de especialidades transversales, que durante 2024 contó con 3 ensayos clínicos activos y 4 nuevos, 2 de ellos en fases tempranas.
* El factor de impacto utilizado es el correspondiente al JCR de 2023, por no estar disponible el factor de impacto definitivo JCR de 2024 a fecha del cierre de datos de la presente memoria.
NOTA: El desglose de las especialidades incluidas en cada área de investigación se encuentra en el anexo II. FI: Factor de impacto
NOTA: Las siglas correspondientes a cada centro se encuentran en el anexo I del presente documento. FI: Factor de impacto.
Desde sus inicios Quirónsalud ha apostado por la investigación y la innovación como medio para proporcionar a los pacientes una asistencia sanitaria personalizada y de excelencia. Por este motivo pone a disposición de sus profesionales los recursos y tecnologías necesarios que permitan a sus centros estar a la vanguardia de los avances médicos y atraer y retener talento.
Este compromiso con la investigación y la innovación se materializa en la puesta en marcha de diferentes iniciativas que tienen como objetivo apoyar e impulsar la excelencia científica de los profesionales del Grupo. Entre estas iniciativas cabe destacar: el Plan Estratégico de Investigación 2024-2028, la convocatoria de premios de investigación Quirónsalud y los servicios de apoyo a los investigadores. A continuación, se definen los aspectos más relevantes de estas iniciativas.
Durante el año 2024 se ha elaborado el Plan Estratégico de Investigación 2024-2028 cuyo objetivo es promover la investigación de excelencia en los hospitales de Quirónsalud, poniendo siempre el foco en el paciente y priorizando su experiencia, necesidades y bienestar.
Este plan estratégico será la piedra angular sobre la que se desarrolle el plan de acción de la compañía en materia de investigación e innovación en los próximos años y se sustenta en tres ejes fundamentales:
Con el fin de reconocer la excelencia de los proyectos de investigación e innovación realizados en el Grupo y contribuir a la puesta en marcha de otros nuevos, Quirónsalud convoca anualmente los premios de investigación dirigidos a sus profesionales. Estos premios buscan poner en valor la actividad científica realizada en sus centros y con ello ser un reconocimiento y un estímulo para todos aquellos profesionales del Grupo con espíritu innovador, que busquen aportar avances científicos que repercutan en los tres pilares estratégicos del Grupo: salud, eficiencia y experiencia del paciente.
Eduardo Loeb Melus (Centro Médico Teknon. Neumología)
Adolfo Fontenla Cerezuela (Hospital Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Cardiología)
Siyuan Qian Zhang (Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Cirugía General y del Aparato Digestivo)
José Antonio Rueda Camino (Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Medicina Interna)
El fomento de la investigación e innovación del Grupo Quirónsalud comienza por dotar a los centros de recursos bibliográficos y servicios técnicos de apoyo que favorezcan el desarrollo científico y permitan optimizar su dedicación a la investigación, con el objetivo de contribuir a crear una estructura de investigación de excelencia y calidad.
Para lograr este objetivo, Quirónsalud pone a disposición de sus profesionales un catálogo de servicios para investigadores del Grupo, que incluye:
Durante el año 2024:
se dio apoyo estadístico y metodológico para la puesta en marcha y el desarrollo de 4 estudios de investigación.
Durante el año 2024:se recibieron 6 solicitudes de medical writing, de las cuales 4 servicios se completaron y los 2 servicios restantes se anularon por falta de respuesta de los investigadores.
Durante el año 2024:Se tramitaron 147 peticiones de artículos. El 96,99% de las solicitudes se atendieron en menos de 24 horas
Para Quirónsalud el eje en torno al que debe girar toda su actividad es la persona y por este motivo los profesionales que integran el Grupo son su bien y su recurso más valioso.
Quirónsalud cuenta con profesionales de referencia en el entorno de la investigación biomédica, permitiendo que los centros del Grupo se sitúen en la vanguardia del conocimiento.
En la presente memoria de investigación cabe hacer una mención especial a la Dra. Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD/UAM), jefa del Departamento de Genética de los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (HUFJD), Rey Juan Carlos (HURJC), Infanta Elena (HUIE) y General de Villalba (HUGV), y profesora asociada del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
La Dra. Ayuso fue galardonada con uno de los Premios Nacionales de Investigación 2024 por su excelencia y su brillante y reconocida trayectoria investigadora orientada a la genética epidemiológica, clínica y terapéutica en enfermedades raras; así como por su contribución a la visibilización de la genética como especialidad médica y a su labor en la transformación del abordaje de las enfermedades con una visión traslacional, alcanzando los retos de la Medicina Personalizada y de Precisión.
El Premio Nacional de Investigación, concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, es el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica. Este galardón es el último reconocimiento a la Dra. Carmen Ayuso de una larga y notable lista de premios, que se suman a su amplia experiencia en varios ámbitos de la ciencia.
La Dra. Ayuso fue investigadora principal de la Unidad de Investigación U704 del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Raras, coordinadora de la Red Raregenomics, miembro del Comité Bioética de España y de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) en "Genética Humana".
Asimismo, está especializada en enfermedades raras de origen genético, consejo genético, diagnóstico molecular, secuenciación masiva y diagnóstico prenatal, enfermedades hereditarias neurosensoriales, aplicación terapéutica en farmacogenética, terapia génica y celular, y ha participado en más de 86 proyectos de investigación.
Entre sus avales destacan el Premio Mujer Profesional FEDEPE, el Premio Nacional de Genética, el Premio "25 embajadores de la Sanidad española", el Premio a la Investigación FEDER, el Premio nacional "Innovación y Salud", el Premio Sanitaria 2021 en la categoría de Medicina, el Smart Woman Awards a la Mejor Dirección Científica y uno de los premios "Top 100 Mujeres Líderes" 2024.
El informe “Evaluando el ecosistema de ensayos clínicos en Europa”, elaborado por IQVIA para EFPIA (European Federation of Pharmaceutical Industries Asociations) y Vaccines Europe; pone de manifiesto una pérdida de competitividad de Europa en los últimos años, frente a Estados Unidos y China, en el entorno de los ensayos clínicos. Esta pérdida de competitividad queda patente tanto en el volumen de ensayos clínicos que llegan a Europa (en los últimos años el porcentaje de los ensayos que se realizan en Europa ha caído del 22% al 12%) como en el número de pacientes europeos reclutados en ensayos clínicos promovidos por la industria, que se ha reducido un 20% en la última década.
Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de reforzar el sector para recuperar competitividad.
Si bien España ha ido avanzando hasta convertirse en líder europeo en la realización de ensayos clínicos, la industria farmacéutica está trabajando en nuevas estrategias para consolidar y reforzar este liderazgo y contribuir a recuperar la competitividad europea.
Según datos de Farmaindustria, una de las líneas estratégicas prioritarias es agilizar y reducir la carga administrativa de la gestión de los ensayos clínicos, con la implementación del proceso de fast-track para los ensayos Fase I y con la simplificación de los procesos burocráticos en los ensayos combinados con diagnóstico in vitro.
También se está trabajando en la incorporación en los ensayos clínicos de elementos descentralizados que mejoren el acceso de los pacientes a los fármacos experimentales y su experiencia en la trayectoria de la investigación clínica.
Además, el uso de datos de vida real (Real World Data) permitirá hacer más eficiente los ensayos clínicos, optimizando procesos, mejorando los resultados y agilizando la llegada al mercado de los nuevos tratamientos.
En este entorno Quirónsalud parte de una situación privilegiada que hace de los hospitales del Grupo centros muy competitivos para el desarrollo de estudios de investigación clínica, debido:
Los objetivos de este proyecto son:
En el entorno de este proyecto, durante 2024 se ha logrado agilizar la puesta en marcha de ensayos clínicos en los hospitales del Grupo. Para conseguir este objetivo se han establecido contratos marco y modelos de contrato específicos con varios de los principales promotores de los estudios realizados en los hospitales del Grupo. Estas medidas han permitido reducir el tiempo de formalización de contratos un 22% y de esta forma agilizar el inicio del reclutamiento.
Por otra parte, con la finalidad de mejorar la visibilidad el Grupo Quirónsalud en el entorno de los ensayos clínicos, durante el año 2024 se ha mantenido un contacto directo y frecuente con promotores y CROs (Contract Research Organizations) y se han organizado reuniones de seguimiento. Estas iniciativas han permitido a Quirónsalud tener una visión más amplia tanto de las necesidades, tendencias e indicadores más relevantes en investigación clínica; como del desempeño de los hospitales del Grupo en los estudios promovidos por la industria. Entre otras iniciativas, cabe destacar que en 2024 se estableció un acuerdo marco de colaboración estratégico con Roche Farma que tiene entre sus objetivos potenciar la investigación clínica de excelencia en los centros del Grupo y favorecer el acceso temprano de los pacientes a la innovación. También se ha trabajado con varios promotores en el desarrollo de nuevas iniciativas recogidas en la “Guía para la realización de elementos descentralizados en ensayos clínicos” publicada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en noviembre de 2024.
Durante 2024 también se ha puesto en marcha una nueva iniciativa llamada QS Innova cuyo objetivo es vehiculizar y mejorar la gestión de las nuevas iniciativas de innovación, tanto en el ámbito asistencial como en el de investigación. Para ello se ha creado un repositorio de propuestas de innovación, mediante una plataforma que permite el registro, trazabilidad y seguimiento de nuevas propuestas, que son evaluadas por un comité de expertos que valora su viabilidad y las prioriza en función de su interés.
El principal objetivo del Grupo Quirónsalud es ofrecer a los pacientes una atención médica de calidad basada en tres ejes estratégicos: salud, experiencia del paciente y eficiencia. Estos tres ejes son también la piedra angular sobre la que se sustenta la actividad investigadora del Grupo.
Por este motivo durante 2024 se han puesto en marcha de varios proyectos estratégicos en materia de investigación e innovación asistencial y un proceso de colaboración activa en el análisis de resultados de estos proyectos con el objetivo de generar conocimiento y validación externa de nuestra estrategia.
Quirónsalud también ha participado durante 2024 en varios proyectos de investigación financiados por la Comisión Europea:
En 2024 también se ha participado en el proyecto “Algoritmos de aprendizaje Profundo en el diagnóstico de adenomas y del cáncer colorrectal precoz” (PEARSON), financiado en la convocatoria de Proyectos estratégicos orientados a la transición ecológica y a la transición digital (NEXT GENERATION). Este proyecto se está realizando en el Hospital Universitari General de Catalunya_Grupo Quirónsalud en colaboración con el Institut Josep Carreras y con el soporte del departamento corporativo de Big Data e Inteligencia artificial. Su objetivo es construir un algoritmo de deep learning, basado en rasgos histopatológicos característicos, que permita identificar adecuadamente los diferentes tipos de pólipos de colon y mejorar el diagnóstico y manejo de pacientes con lesiones precursoras del cáncer colorrectal.
Adicionalmente, desde el Hospital Universitari Sagrat Cor se ha seguido participando en el proyecto “Ephion Fragility, una herramienta para seguimiento y prevención de riesgos asociados a la población frágil” (AGED), financiado a través de la convocatoria de proyectos de colaboración público-privada 2022 (Ministerio de Ciencia e Innovación). El objetivo del proyecto AGED es el desarrollo de una herramienta que permita, de forma fácil y objetiva, monitorizar a través de un indicador digital, el estado funcional de pacientes de edad avanzada con signos de fragilidad.
Desde Quirónsalud se trata de promover la difusión científica y trasladar los avances en investigación a la sociedad. De este modo, se da mayor visibilidad al potencial científico del Grupo y se contribuye a aumentar la conciencia pública sobre los avances en la investigación de las enfermedades y de nuevos tratamientos, así como de las nuevas iniciativas encaminadas a mejorar la atención y satisfacción de los pacientes.
Durante el año 2024 se ha actualizado el contenido y el formato de la
página web de investigación
y se ha publicado la
memoria de investigación e innovación 2023
.
Desde el Departamento corporativo de Investigación e Innovación se reconoce la importancia de dar difusión a las distintas iniciativas desarrolladas por los profesionales del Grupo. Para ello, se dispone de un apartado en la
página web corporativa
donde se publican regularmente las principales noticias relacionadas con la Investigación e Innovación llevada a cabo en los hospitales Quirónsalud. A continuación, se muestran algunas de las noticias de investigación más relevantes del año 2024:
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados